Tomás Gaeta, Santiago Medina, Josefina Mösle. Con la tecnología de Blogger.

Sueños de libertad

La semana pasada, el director de Artes y Ciencias de la Intendencia de Montevideo, Juan Canessa, anunció la reapertura del zoológico de Villa Dolores para el año 2019. Mientras tanto, los animales siguen enjaulados, esperando su destino.

El zoo de Villa Dolores está en pausa hasta que las autoridades decidan que comienzan las obras. Foto: Josefina Mösle.

El último tigre del zoológico de Villa Dolores se encuentra encerrado en una jaula de paredes de hormigón, solo. Cuando ve a Antonio Arándiga, periodista del portal “Uruguay Salvaje” y especialista en psicología animal, apoya una de sus poderosas patas en las rejas de la jaula y hace un sonido muy parecido al ronroneo de un gato. Aunque no fue quien lo crió, Arándiga logró obtener la confianza de Hoch con el correr del tiempo. El majestuoso animal tiene 19 años y llegó al zoológico de Villa Dolores tras pasar por un circo. Aunque su jaula no tiene pasto, lo alimentan bien y, según Arándiga, en libertad no hubiera llegado a vivir hasta esa edad.

Lo que se tiene ideado para el zoo es su transformación a un parque de animales autóctonos para el año 2019. Hoch es uno de los animal exóticos que todavía sobreviven en el zoológico, y por tanto no cuadra con los objetivos que tiene la Intendencia de Montevideo para Villa Dolores.

Esta nueva propuesta se diferencia a lo anunciado por la Intendencia a la organización animalista Animales Sin Hogar en 2016: en ese entonces, se afirmó que el zoológico no reabriría como tal sino que sería reconvertido en un parque urbano. En el nuevo plan planteado por el Director de Artes y Ciencias de la IMM, Juan Canessa, la idea es reconfigurar el espacio como una especie de reserva, manteniendo a los animales autóctonos en cautiverio y trasladando a los animales exóticos a otros lugares, como por ejemplo al Parque Lecocq. Al respecto, Canessa declaró a Fuente y Palabra que “lo que fue dicho en aquel momento a las personas de Animales Sin Hogar es lo mismo que estoy diciendo ahora”, aunque la idea actual es que aun queden animales encerrados.

No obstante, Arándiga tiene otro plan para Hoch: si lo autorizan, lo llevará a una reserva en Durazno, donde tendrá su propio espacio verde y una casa amplia y acorde a su tamaño y situación. Tiene la idea en mente y el proyecto en vías de desarrollo, pero al ser consultado al respecto, Canessa afirmó que no hay ningún tipo de traslado previsto para Hoch en vista de lo ocurrido con el león que murió al ser trasladado de Villa Dolores.


Actualmente, el zoológico se encuentra cerrado, como en estado de stand-by hasta que las autoridades se decidan a dedicar algo del presupuesto de la Intendencia a su reestructuración. Las únicas intervenciones visibles en el zoológico desde su cierre en 2014 hasta la fecha han sido la instalación parcial de una estructura mayor para los jaguares y el reemplazo de la caminería por pasto natural. El predio está en estado de decadencia y dejadez, aunque los funcionarios están haciendo todo lo posible para mantener el lugar con el escaso presupuesto que es dedicado a ello. La Intendencia prevé iniciar las obras a fines de este año, con el objetivo de reabrirlo en 2019. Aunque en 2016 Juan Canessa señaló a los medios que el presupuesto de la transformación del zoo sería de unos US$ 12 millones, el director declaró a Fuente y Palabra que el costo sería de US$ 2 millones. “Estamos limitados en presupuesto: cuando se presentó el proyecto por primera vez, la cantidad de plata era otra” puntualizó el jerarca. Agregó además que esta suma de dinero está destinada únicamente para parte del zoológico, y que la división de Espacios Públicos invertirá aún más dinero para el sector del Parque de la Amistad, aunque el director desconoce esa suma de dinero a invertir.

En el lugar están trabajando entre doce y treinta funcionarios, entre los que se incluyen a los cuidadores de animales, técnicos, veterinarios y personal administrativo. Mientras tanto, los animales siguen envejeciendo, esperando su destino. Algunos se quedaron por el camino. La única elefanta que quedaba debió ser sacrificada hace algunos años. “Cuando falleció, todas las personas que la vimos morir lloramos”, declara Arándiga; la elefanta era gran compañera de los funcionarios del zoológico. Las jirafas y los pumas también fallecieron en la espera.

Ya no quedan muchos animales grandes; sólo la hipopótama, el tigre Hoch, una canguro, una hiena, camellos, llamas, ciervos, cuatro jaguares, un guazuvirá, algunos lémures y monos; el resto de la población total del zoológico, que aloja alrededor de 400 animales, la constituyen aves de distintos tipos (como avestruces y pavos reales), reptiles, entre otras especies de tamaño más pequeño.

Los leones fueron trasladados por Animales Sin Hogar al Wild Animal Sanctuary de Estados Unidos “a cambio de un vuelto”, pero según Arándiga,  éstos “no llegaron vivos”. Antes de salir, uno de los tres leones, llamado Tito, falleció por “mala praxis: usaron Zoletil, está prohibido para felinos grandes; al felino grande o lo mata en el momento o lo deja mal del cerebro y muere días después”, explica el especialista, que además afirma que los otros dos leones murieron por el camino, y que las fotos que subió la organización de la llegada de los leones al santuario no son reales: “esos no son los leones”. Arándiga justifica de alguna forma a Animales Sin Hogar porque la organización “se les fue de las manos”, pero condena que la misma haya utilizado el traslado de estos animales como forma de recaudar dinero para pagar sus deudas.




El plan para 2019


En exclusiva a Fuente y Palabra, el plano del nuevo zoológico de Villa Dolores a estrenar en 2019. Algunos detalles han sido alterados en los últimos meses.

El plan de reestructuración del Jardín Zoológico Dolores Pereira de Rossell “Villa Dolores” es un plan integral en el que se reformarán todas los espacios del predio, incluyendo el Planetario y el Parque de la Amistad. El Planetario es el más antiguo del mundo en funcionamiento; tiene 60 años, y será según Canessa “completamente digitalizado y reformado”, ya que debido a su antigüedad presenta problemas de filtraciones y debe ser mantenido al menos una vez al año en la época de verano. Está contemplado que para 2019 se puedan proyectar vídeos y contenidos educativos relacionados a la fauna presente en el zoológico y con otras temáticas científicas. El denominado “Parque de la Amistad” situado a la entrada del zoológico será expandido y modificado a partir de una licitación. La idea es que el parque sea público y que al zoológico se ingrese abonando una entrada que permita ayudar a la Intendencia con los costos de mantenimiento.

Otro de los objetivos es el ensanchamiento de las veredas laterales del zoológico, el cambio de las rejas perimetrales y la instalación de cámaras de seguridad que permitan el monitoreo constante de las afueras del zoológico y de la actividad dentro del mismo.

El zoológico de Villa Dolores se ubica en la calle Rivera 3245 en Montevideo y fue creado en el año 1894 en un predio de 7 hectáreas y donado a la Intendencia de Montevideo en 1919. Durante su primer siglo ha sido visitado por un total de 61 millones de personas.

En los últimos años antes de su cierre, el zoológico fue objeto de fuerte polémica por la pérdida de especies por fallecimiento y robos, además de acusaciones de maltrato animal y sustituciones de jerarcas de la dirección de la institución. Grupos activistas y animalistas han alimentado con sus protestas la esperanza de que el lugar sea cerrado definitivamente y todos los animales puedan ser liberados o reubicados. Para el experto de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Juan Villalba Macías, esto no es tan fácil, porque “no es que soltás a los animales y corren libremente”. Explicó que por un lado están los cazadores furtivos que amenazan muchísimas especies en todo el mundo y que, en esos casos, los zoológicos pueden actuar como “grandes reservas genéticas que busquen preservar la especie”. El Parque Lecocq es, junto al zoológico de San Diego, un caso exitoso de preservación de algunas especies de ciervos ya extintas en muchas de las zonas donde solían habitar. “Los zoológicos no son, a priori, enemigos de la vida animal” agregó el naturalista.

Con respecto a la polémica reforma y sus declaraciones anteriores sobre la clausura del zoológico,  Canessa afirmó que “hay gente con la que no me siento a hablar y después hay otros con posturas opuestas a Animales Sin Hogar, que quieren volver a visitar el zoológico con sus hijos, sus nietos”. Sobre las posibles repercusiones negativas de la apertura del Villa Dolores, Canessa apuntó que “el relato de la institución tiene que ser consistente, no tiene que contentar a todo el mundo”. La semana pasada, el director estuvo presente en una reunión de un concejo vecinal, y explica que tuvo la oportunidad de escuchar todos los puntos de vista: “tenía todas las visiones: desde gente que me decía que no quede nada, hasta personas que decían ‘ábranlo ya así como está’”.





Consultada al respecto de los anteriores planes para el zoológico, la ex directora de Artes y Ciencias de la IMM Ana Knobel declaró que "toda la comunicación del plan de trabajo realizado en torno al Sistema Departamental Zoológico, en 3 años de esfuerzo y entrega plena, fueron tergiversados por la prensa", y que lo que entorpeció su trabajo fue "la dicotomía oficialismo vs. oposición", aunque reconoció que hay en el gobierno un vacío generalizado que empobrece la gestión. Este vacío derivó en su alejamiento del cargo en la Intendencia, al cual renunció en 2012, "justamente por tener esa experiencia e idoneidad en la materia que allí faltaba".

Fuente y Palabra conversó con Gabriela Moreno, doctora en veterinaria y presidenta de la Asociación Nacional de Protectoras de Animales, quien manifestó que “la culpa de que todo funcione mal no es de los funcionarios del zoológico sino de las autoridades”, postura que también sostiene Arándiga. El gran problema que tiene el zoológico de Villa Dolores, según los especialistas, es que quienes se encargan del mismo piensan más en el beneficio propio que en el bienestar de los animales. “Pude observar y fotografiar las condiciones lamentables de diferentes animales; el lago es un asco, la jaula de monos también y el lugar de los jabalíes está espantoso” narró Moreno. “Además me agarré una calentura bárbara porque no se me permitió subir las fotos a mis redes sociales para que no acusaran a las personas que trabajan en el lugar”.

El tiempo pasa. Los días corren. Los meses vuelan. Los animales pierden tiempo, se hacen cada vez más viejos, y terminan muriendo dentro de sus jaulas, sin saber ser libres, respirar el aire puro y correr sin que haya un límite. Quizá aún no es tarde para que los sueños de libertad del tigre Hoch sean algo más que fantasías.


Nota por: 
Tomás Gaeta 
Josefina Mösle

1 comentario

  1. Hay que joderse sobre las mafietas sectonas sociales ANIMALISTAS, chicos guays de Soros para las mascotas y toda jodienda relativa a los animales domesticos, que si no existieran en sus funciones, DESAPARECERIAN. Otro cosa es exigir un respeto a condiciones dignas minimas de vida, pero logicas a su condición misma.

    ResponderEliminar