Entrevista por: Josefina Mösle.
Foto: Kamicó
¿Cómo te iniciaste en el mundo del arte?
Empecé desde chiquita como hobby, como "bueno, me gusta, entonces la hago", y hace ya dos años que empecé más como que se convierta en una especie de trabajo, pero tampoco es una cosa tan formalizada, es de a poco y todo cuesta y es difícil, pero creo que si te gusta y le metés, está bueno y se puede.
¿Cómo fueron tus primeras experiencias arriba del escenario?
Bueno, medía como un metro o menos (risas), siempre me gustó, me parece que es una cosa que tiene un proceso. En un principio es feo porque la gente te observa, está todo oscuro; es como tomárselo como un juego y cuando se va poniendo más profesional o ya sos más grande ya no podés poner tu cara y nada más, sino que tenés que generar cosas que estén buenas, y siempre el estudio te da más confianza y mejor es lo que presentás.
Estudiaste comedia musical, ¿en qué pensás que te ayudó eso para lanzarte?
Me parece que me ayudó en todo, porque no sólo me hizo darme cuenta que me gustaba... por más de que claramente era un juego, te hace darte cuenta qué es lo que te gusta, qué es lo que no, con qué tenés facilidad, con qué no, esa cosa de soltarte, de ser espontáneo, ayuda mucho y a la vez claramente después tenés que cargarlo con un estudio más de las cosas por separado: la actuación, el teatro, la danza, pero como una cosa para empezar me parece que está bueno.
Hiciste eso varios años, con varias obras; tenías ese "training". Y después seguiste por el lado de la actuación, ¿qué te hizo decidirte por ese lado?
Me parece que la gente. Esa cosa de "vos tenés que hacer esto". Obviamente de las tres cosas es con la que me siento más cómoda, pero igual fue como de que bailás y nadie te dice nada, y hacés un monólogo y a la gente le gusta, entonces fue así. Después sí, lo empecé a estudiar. En el liceo hice medicina, nada que ver, y después entré a estudiar en el IAM (Instituto de Actuación de Montevideo). Es una carrera muy difícil.
¿Por qué difícil?
Porque son las ocho de la mañana y sos la verdulera de la esquina. Son distintas materias y es un esfuerzo corporal que es muy grande, o sea no es venir y sentarte a escuchar una clase, que también obviamente tiene sus cosas, pero es cansador. Me parece que es como que llega a ser actor el que aguanta, y yo no aguanté. Me fui. Pretendo volver.
¿Por qué te fuiste?
Son un montón de cosas. También está esa cosa de no saber si está bien lo que estás haciendo, y a veces siento que soy la única a la que le pasa, pero he hablado con muchas personas que te dicen que no es que salís del liceo y sabés lo que querés hacer, pero fue un momento. Después también el grupo cuando uno estudia actuación es muy importante, y mi grupo era medio extraño, entonces son un montón de cosas.
¿Y después qué seguiste?
En realidad me puse a estudiar bioquímica en la Facultad de Ciencias, nada que ver, pero eso de la bioquímica es un engaño, es una mentira, porque nada que ver. Me gusta, porque hice medicina en el liceo, siempre tuve esa cosa, pero nada que ver a lo que me veo haciendo en un año igual. Estoy anotada y a veces voy, pero bueno (risas).
También estudiaste canto...
Sí, estudio, pero lo veo más como que si te gusta, está bueno estudiarlo para ir mejorando, pero no es una cosa de "ay, quiero ser cantante", no, ni loca.
¿Ahora cómo estás en tu formación artística?
En cuanto a estudio estoy en una situación de clases de canto y por volver a las clases de actuación. Pero también creo que todas estas cosas te van formando el hacer, como que tenés obras de teatro en vacaciones de julio, es la típica, tenés cuatro meses de ensayo y esos cuatro meses de ensayo son un estudio, por más de que no estés yendo a clases en la IAM igual es estudio y es aprendizaje porque es la creación de todo un personaje. Y lo mismo lo de la banda, son cosas que mientras estés haciendo, siempre estás creciendo y aprendiendo en lo que hagas.
Volviendo al tema canto, antes de Kamicó tenías otro dúo...
En realidad ese dúo era porque se sabía que iba a venir Kamicó, era como toda una cosa de "empecemos por acá para después hacer lo otro", pero lo de Kamicó siempre se llamó así, siempre se supo que venía una banda después del dúo. Y fue así, empecé con un amigo a hacer lo del dúo, que cantábamos covers y cosas, y después este amigo se fue y tuvo que venir otro ser a cubrirlo. Ahora te puedo decir que Kamicó salió realmente, y ya tenemos músicos, es una banda mucho más conformada.
Contanos cómo fue que encontraste a tu compañero de banda, Marcos, porque es renombrado todo este tema en las redes sociales...
Fue una cosa muy loca, porque en realidad yo a Marcos una vez caminando por las calles de Montevideo lo vi. Él era mucho de salir a cantar a la calle, y en realidad lo filmé pero ¿viste cuando te gusta algo que ves? Nada, lo filmé, lo registré, no fue por algo en especial, y después pasó todo esto de que mi compañero se fue y me abandonó y quedé sola y desamparada (risas). Nosotros estamos trabajando con productores y en esa cosa de no saber el cuerpo masculino cómo rellenarlo digamos, yo vi el video de él borrando fotos de la memoria del celular, o sea de casualidad, y estaba con ellos y les mostré onda, "pero miren este pibe lo que canta", y ahí empezamos con esa locura de "busquémoslo y hagamos algo para encontrarlo". Entonces subimos el video de él a las redes con el hashtag #ElChicoDeLaPlaza, que eso yo no estuve tan de acuerdo, pero bueno (risas). Se compartió el video de él con mi cara diciendo "ayúdenme a encontrarlo, díganme como se llama", y en realidad si vos conocés a alguien, cómo canta, sus movimientos o lo que sea, por más de que el video estaba horriblemente borroso, al toque te das cuenta quién es si de verdad lo conocés. Y fue así, el primer día que lo subí ya tenía gente diciéndome nombres de personas, y después al final era muy repetido el mismo nombre, conseguimos el número, lo llamamos, hubo reuniones y cosas de por medio hasta que terminó diciendo que sí. Pero nunca te imaginás que él va a decir que sí, lo que menos pensás es que te va a salir tan redondo.
Si tuvieras que definir a Kamicó en dos o tres palabras, ¿cómo lo definirías?
El lema de la banda, lo voy a contar en público, es que ellos buscan no ser una banda más como la que salen todos los días, y tocamos en el cumple de quince y en algún bolichito. Ellos quieren generar algo distinto; igual no sé si es distinto porque ya partiendo de la base de la música que hacemos no es distinto. Nosotros hacemos cumbia pop, y todos estarán pensando "ay, otra banda más", y es así, pero la idea es encontrarle otra veta, buscarle algún diferencial. Todavía me parece que no está tan encontrado pero es la idea, y me parece que esa cosa de trabajar y buscar hacer cosas y subir una publicación pero que la foto esté en HD, como que esas mínimas cosas que vos podés decir "qué boludez" hacen la diferencia en algún punto a la larga. No me preguntes qué es, porque todavía no sé, pero es como que se genera, por eso el lema de la banda sería "no ser una banda más".
Hoy con la banda, ¿qué proyectos tienen?
Estos días tenemos cuatro fechas que vamos a tocar en un Mundial de Rugby sub 20 que se está haciendo en Uruguay, y mañana (martes 29 de agosto) si no llueve va a ser el primer día que vamos a tocar, y por ahora tenemos esos cuatro toques que son a lo largo de dos semanas. Las cosas empiezan a llegar. Cuando éramos el dúo ya teníamos bares y lugares que nos decían que vayamos, y en realidad es así. Con los productores todo es más fácil por los contactos, pero es eso, me parece que va llegando; después hay toda una movida de prensa que se hace, que vas yendo por las radios, y es eso, como ir lento pero haciendo todo el proceso y las etapas para que funcione.
Y en estos shows ¿qué van a tocar?
En estos shows vamos a tocar dos temas nuestros; Quiero Invitarte y otro que ni siquiera salió que lo vamos a estar haciendo. El tema es así: tocamos antes que sea el partido de Uruguay entonces es algo rápido, y capaz hacemos sí como covers de alguna otra cosa.
¿Cómo sentís ser artista en Uruguay?
Todavía no sé, no tengo ni idea. En cuanto a la actuación que es en lo que estoy más inmersa, en cuanto a lo que es estudio es muy bueno, no te diría "andate a estudiar actuación a otro país" porque acá de verdad, ya sea la EMAD (Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático) o la IAM son dos lugares que cualquiera de los dos son excelentes, y deben haber otros, estoy diciendo como a nivel de universidad. Es más, con Livin' Broadway en Estados Unidos no me dijeron nada distinto a lo que yo ya sabía de acá; me parece que en cuanto a eso está excelente.
Después en cuanto a presentar proyectos en teatros, si querés presentar una obra, vos presentás tu proyecto y está bueno, se te da el teatro y el lugar para que lo hagas. Como que no está esa cosa de ser artista joven, hay un montón de cosas para hacer, hay llamados de casting de películas, lo que sea, no es que no podés hacerlo.
¿Pensás que es un preconcepto el "no hay nada para hacer"?
Hay para hacer pero no podés vivir de eso me parece a mí. Para hacer hay un montón y si te movés, más. No sé si podés vivir de ser actor en Uruguay, me parece que no.
¿Pensaste en algún momento irte del país?
Sí, a mí me gustaría irme a Buenos Aires.
Le ves más oportunidades.
Sí, le veo más oportunidades y no está en China, que es muy lejos...
Con respecto al programa Livin' Broadway, ¿cómo surgió la oportunidad?
Todos los años se hace un congreso de comedia musical en Uruguay que se traen profesores de otros países, y en el congreso tomás clases por tres o cuatro días de teatro, danza y canto, y al final del congreso hay audiciones, que vos audicionás para ganarte una beca. Hay distintas becas. Las audiciones son de las tres disciplinas y los mejores promedios de esas audiciones se ganan las distintas becas. Una de las becas es esta de Livin' Broadway, que en realidad yo me había ganado otra beca que era en Río y no se hizo, y ahí fue que me dijeron que en realidad según el promedio me podía ir a la otra. Le agradecimos a la beca de Rio que no la hicieron (risas).
¡Porque te pudiste ir a Estados Unidos! A Los Ángeles y Nueva York, ¿verdad?
Los Ángeles y Nueva York.
Contanos un poquito cómo fue el viaje, qué hicieron, cómo fue el itinerario, las clases...
Éramos 17 personas que vivíamos en una misma casa, vivíamos en New Jersey, que es como cruzando para abajo, y vivíamos todos juntos en esa casa que era enorme, entonces la convivencia se hizo súper fácil, y la idea del viaje es justamente irte a estudiar allá como unos 40 días. Tuvimos clases en Nueva York y en Los Ángeles; teníamos un estudio de danza que teníamos determinadas clases y podíamos ir cuando queríamos, era súper libre, después teníamos las de canto que eran todo el grupo junto, y las de actuación también.
En Nueva York era muy libre porque el transporte es fácil y cada uno hacía su vida. Yo me voy a ver un musical, el que no quiere no va. Sí había determinados horarios que respetar de las clases, pero después, libertad total.
En Los Ángeles no es lo mismo porque el transporte si no tenés auto, no te podés mover. Teníamos dos camionetas, y ahí no podíamos hacer lo que queríamos; toda tu camioneta tenía que hacer lo mismo que vos, y eso generó capaz algún tipo de conflicto pero hasta ahí. Vos me decís, 40 días con un grupo de tantas personas, te peleaste, qué pasó, contame... y en realidad, no. Creo que todos estábamos muy enfocados en lo que íbamos a hacer, que no era ir a pelearnos.
Y según se ve en los programas, tenían desafíos de a grupos también...
Claro, lo que pasa es que a partir de eso se hizo una especie de programa para la televisión, nos filmaron durante todo el viaje y la idea fue para generar algún contenido o algo para la tele que no sea solamente nosotros paseando por la ciudad se hizo todo esto de los desafíos personales y los desafíos grupales, y sí, eran cosas como cruzar Brooklyn caminando sin poder agarrar un GPS, todas cosas así que te generan una cosa de decir "qué divertido".
Todas las semanas hay una tabla de posiciones y también hay un ganador de la gente que vota en Facebook, que comparte. ¿Eso también es parte del show?
Claro, porque la idea es que hayan unos seis finalistas, que de esos seis finalistas el que gana tiene como un premio. El premio supuestamente es la grabación de un disco solista con un montón de cosas y agregados. Pero los puntos los juntás por el favorito de la semana, que es compartir una foto que se sube, o sino los puntos de los desafíos o las clases. En las clases los profesores elegían las tres mejores presentaciones de la clase, y eso te da tantos puntos.
Y en la clase de canto, fuiste una de las ganadoras.
Sí.
¿Cómo sentiste estar un mes fuera de tu casa, lejos de tu familia?
Para mí estuvo buenísimo por eso de "me voy a hacer lo que me gusta". Por más de que estuve tanto tiempo afuera, estoy pensando en "ay, quiero llegar a Nueva York". Aparte irte a un lugar así que yo no voy todos los días a Nueva York.
¿Qué lugar o actividad fue lo que más te gustó de ese viaje?
Me parece que ver musicales en Broadway, los musicales que siempre había escuchado los pude ver ahí y eso estuvo bueno.
¿Qué fue lo que aprendiste de Livin' Broadway?
Algo que sentís mucho durante el viaje y que creo que en el programa se ve, que es algo que te deja el programa, es esa cosa de ir por lo que querés, me parece que es lo que intenta generar. Como no quedarte esperando que las cosas pasen.
¿Vos sos de quedarte a esperar o de tirarte al agua?
Más o menos. Yo muchas veces he escuchado a mi madre decirme "no te quedes sentada porque nadie te va a venir a tocar la puerta"; muchas veces. A veces hacer ese click de "ah, tenés razón, me voy a parar a ir a buscar las oportunidades", no es que te surge, a mí por lo menos me ha costado darme cuenta que si yo no hago las cosas no van a pasar. Y después te das cuenta porque las hacés y pasan.
¿Te gustaría ser ganadora del certamen? ¿Tenés ese objetivo?
No, la verdad que no. Para mí el viaje estuvo buenísimo y fue lo que fui a hacer, y lo del programa está genial para revivir todo lo que viví, pero esa cosa del reality a mí no me cuelga mucho.
Nos contabas antes de salir al aire que también hay como esa búsqueda de cómo hacer que sea un reality.
Sí, buscar que haya una competencia entre nosotros, a mí eso me embola, me aburre muchísimo.
Entonces lo tomaste como experiencia.
Obvio, el viaje fue increíble y lo veo por la tele porque me encanta revivir todo lo que viví, pero nada más. No comparto las fotos, no hago nada.
¿Qué proyectos tenés a futuro?
Me encantaría que a Kamicó le vaya muy bien y nada más.
¿Cómo te ves en 10 años?
Con cinco hijos (risas). No tengo ni idea. Creo que me veo en otro país, porque es algo que quiero hacer, así que en 10 años estaría bueno lograrlo, y me veo haciendo lo que me gusta, no haciendo nada porque hay que hacerlo o no haciendo nada porque el otro dice que lo tenés que hacer, haciendo lo que me gusta, y me veo obviamente que me esté yendo bien.
No hay comentarios