El pasado miércoles 10 de mayo, con motivo de la celebración de los 10 años del Plan Ceibal, se inauguró el Foro de Innovación Educativa en el Parque Tecnológico del LATU.
Alumnos de más 15 escuelas y liceos expusieron proyectos de robótica y tecnología. Foto: Tomás Gaeta.
La inauguración contó con la conducción de la periodista Blanca Rodríguez y la presencia de Miguel Brechner, presidente del Plan Ceibal; María Julia Muñoz, ministra de Educación y Cultura; Wilson Netto, presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP); y Fiorella Haim, gerenta general de Plan Ceibal.
El primer orador, Brechner señaló que el Plan Ceibal es una “una institución que se dedica a buscar equidad y a innovar a nivel tecnológico y pedagógico”. Destacó además que la tecnología Ceibal permitió que todos los niños del país de educación pública puedan tener libros de texto o de lectura. Dentro de este marco, el jerarca anunció el lanzamiento de un nuevo proyecto: la “Biblioteca País”, una iniciativa que permitirá que “cualquier ciudadano pueda pedir prestado un libro en formato digital.” Añadió que este año se implementará primero para los jubilados y los estudiantes de enseñanza pública, para luego expandirse a un público mayor. La biblioteca dispondrá de miles de títulos, desde novelas hasta ensayos históricos y académicos.
Por otra parte, el presidente enfatizó que la filosofía del Plan Ceibal está basada en lo que llamó “la cultura del hacer” en la que prefieren hacer y equivocarse a no hacer: “no hacer es postergar, y postergar es algo que no se debe hacer en la sociedad actual”. Finalmente remarcó tres pilares sobre los cuales el Plan trabajará a futuro: el primero consistirá en la profundización y el fortalecimiento de la red de aprendizaje; el segundo en la personalización de la educación ya que la misma “no es una industria” y por último, en el pensamiento computacional.
Por su parte Fiorella Haim expresó que desde el comienzo del plan supieron que el aprendizaje no sucedía sólo en el centro educativo, sino que habían otros lugares donde se generaba ese aprendizaje, como “en entornos virtuales que ayudamos a crear, en el hogar y en la comunidad”. La gerenta citó dos ejemplos: Ceibal en inglés y LabTed.
Ceibal en inglés se generó a partir de un requisito que pidió Primaria de enseñar inglés a todos los alumnos de cuarto, quinto y sexto de escuela. El problema que se presentó fue que no alcanzaban los docentes de inglés, y la solución se dio a través de la tecnología, con salas de videoconferencia que podían hacer que profesores que estuvieran en cualquier lugar del país pudieran estar presentes en el aula. “Hoy estamos en un 93% de los estudiantes de 4to, 5to y 6to de centros urbanos que aprenden inglés”, puntualizó Haim.
El programa LabTed consiste en facilitar la adopción de nuevas pedagogías a través de laboratorios de tecnología digitales que incorporan kits de robótica, sensores e impresoras 3D que “promueven el trabajo colaborativo, la resolución de problemas y el trabajo interdisciplinar, además de aumentar la motivación de los estudiantes en el trabajo". Dentro de esta iniciativa, desde 2011 se entregaron más de 4.600 kits de robótica y se capacitó a más de 3.000 docentes por año en lo que es robótica y programación.
El programa LabTed consiste en facilitar la adopción de nuevas pedagogías a través de laboratorios de tecnología digitales que incorporan kits de robótica, sensores e impresoras 3D que “promueven el trabajo colaborativo, la resolución de problemas y el trabajo interdisciplinar, además de aumentar la motivación de los estudiantes en el trabajo". Dentro de esta iniciativa, desde 2011 se entregaron más de 4.600 kits de robótica y se capacitó a más de 3.000 docentes por año en lo que es robótica y programación.
La ministra María Julia Muñoz hizo hincapié en la informatización que se ha estado llevando a cabo desde hace diez años en nuestro país a través de la red de Antel y el Plan Ceibal, y enfatizó que como uruguayos “tenemos el orgullo de estar en un país donde las redes para el acceso a la información existen en todos sus rincones”. Añadió que existen peligros en la educación y que los docentes deben estar alerta a la informatización para que los más jóvenes no caigan en situaciones de riesgo como la de la “ballena azul”. Finalizó su intervención agradeciendo tanto a los alumnos presentes como a los docentes y los miembros del gobierno que han ayudado a llevar adelante el Plan.
Wilson Netto, presidente del CODICEN, también hizo uso de la palabra para señalar la disponibilidad tecnológica que posibilitan las 1.500 salas de videoconferencia en diferentes centros urbanos del país a través de “un trabajo colaborativo y en red”. Por último subrayó que un aspecto esencial del Plan Ceibal es la distribución y la equidad.
El Foro de Innovación Educativa duró dos días y en él se destacaron las conferencias de figuras reconocidas de la educación internacional, entre ellas el pedagogo canadiense Michael Fullan, fundador de la Red Global de Aprendizajes, Satya Nitta, jefa global del programa de ciencias cognitivas y tecnología educativa de IBM Watson, y Nicholas Negroponte, fundador del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Además, el foro contó con la exposición de proyectos tecnológicos de alumnos de más de 15 escuelas y liceos, y con múltiples paneles que abordaron temáticas relacionadas a la innovación educativa.
De computadoras y moños by Fuente y Palabra on Exposure
Nota por:
Josefina Mösle
Tomás Gaeta
No hay comentarios