Tomás Gaeta, Santiago Medina, Josefina Mösle. Con la tecnología de Blogger.

Museos: protagonistas de la agenda cultural de mayo

El 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos. Para ello, el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) propone año a año una temática. Esta sirve de guía a los museos de cada país, que realizan actividades y exposiciones alusivas. La consigna de 2017 es “Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en museos”, y son varias las actividades fijadas en la agenda de nuestro país.
Sala principal del Palacio Taranco, uno de los museos participantes de Montevideo+Museos. Foto: Fuente y Palabra



De hecho, Uruguay es uno de los pocos países que extiende sus festejos más allá del día previsto. Desde hace cinco años, mayo es sinónimo de Montevideo+Museos. Esta es una iniciativa que busca fomentar la asistencia y participación de los ciudadanos, a través de un calendario cargado de exposiciones, circuitos, espectáculos y visitas referidos al tema.
Nicolás Raffo —encargado de Comunicación en la División Turismo en la IMM— explicó a Fuente y Palabra cómo Montevideo+Museos surgió. La idea originalmente fue concebida por Montevideo Bureau (mesa abierta de museos) y respaldada por varias autoridades gubernamentales y municipales. Raffo explicó que “antes duraba solo una semana pero, como se vio que la gente realmente participaba, los museos comenzaron a interesarse también, dinamizando las propuestas”.


Este año son varias las novedades. Por primera vez se suman museos del área metropolitana. Por eso se realizó una fiesta de lanzamiento en Las Piedras, además de las dos celebradas en el Palacio Legislativo y el Palacio Salvo. Por otra parte, esta es también la primera vez de una publicación impresa, en la que se detallan las actividades a realizarse y las características de cada espacio.
Fuente y Palabra fue parte de uno de los recorridos previstos, que mucho tuvo que ver con “decir lo indecible”. En la tarde del sábado 13, una excursión gratuita salió desde la IMM hacia los “sitios de la memoria”. Con este nombre se conoce a los espacios que homenajean a los desaparecidos y asesinados en la última dictadura. El primer punto del recorrido fue la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Vecino. Allí se explicó la importancia de estos sitios y se mostró un video que cuenta la simbólica arquitectura del edificio, que aún está siendo reciclado. Luego, el ómnibus paró en el Memorial del Parque Vaz Ferreira. Allí se llamó a silencio y el alcalde del Municipio A, Gabriel Otero, resaltó la importancia de las propuestas culturales en la zona. En el Museo de la Memoria —tercer punto del tour— se armaron pequeños grupos que recorrieron las seis áreas temáticas en que está dividido. El cuarto y último punto fue la Plaza Museo y Memoria. Luego, el ómnibus retornó a la Intendencia. Si bien la variedad de público fue poca, los participantes parecían muy conmovidos.



Ese mismo día hubo varias propuestas. Desde paseos en bicicleta por distintos circuitos museísticos, hasta visitas guiadas por algunos de los espacios vinculados a Montevideo+Museos. Dentro de las últimas se destacó la ofrecida por el Palacio Taranco. Micaela, encargada de la producción de las muestras y gestión del edificio, contó a FyP las particularidades de la misma. Estuvo a cargo del Licenciado en Historia del Arte Jorge Castrillón, quien explicó al público “la modernidad española de las artes decorativas”. Según Micaela esta iniciativa tiene un valor agregado, teniendo en cuenta el escaso personal del museo y los pocos recursos con los que cuentan, ya que dependen del financiamiento público.
El Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) también participa de M+M desde sus inicios. Encargados de la comunicación institucional, anunciaron a FyP que el 18 de mayo, puntualmente, no cobrarán entrada. Si bien en el MAPI suelen hacer actividades más allá de la regular visita guiada, han ideado una propuesta especial bajo la consigna de ICOM. Para acercar al público cómo cuentan “historias controvertidas”, han invitado a cinco escritores a producir sobre “los museos imaginarios”. El 20 de mayo, a las 16 horas, va a hacerse una lectura de los textos, abierta a todo público. El evento estará a cargo de Walter Ferreira, coordinador del taller literario del MAPI,  y contará con la presencia de los escritores. Además, a lo largo del mes se ofrecerán cursos de cocina indígena en el Mercado Agrícola. La propuesta está orientada a los niños y se extenderá hasta el domingo 21.
Grupo de niños de la Escuela Nº 179 de Punta Rieles en una visita al MAPI. Foto: Fuente y Palabra

Si bien el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) técnicamente no es un museo, también se suma a la propuesta de M+M. Bruno Grisi, guía mediador, explicó que actualmente están trabajando con Amanda Coimbra, artista brasilera. Ella quiere “saber qué es Brasil para nosotros; qué concepción tenemos sobre el país”. En el pabellón dos —que de momento está cerrado— la artista está montando una instalación a partir de la intervención directa de los visitantes. Se trata de un gran acrílico que los uruguayos grabarán con tinta china. Los resultados de su trabajo serán revelados al público el 18 de mayo, Día Internacional de los Museos.
Pabellones de la ex-cárcel de Miguelete, actualmente el EAC. Foto: Fuente y Palabra 

Grisi reconoció que “el arte contemporáneo tiene un carácter elitista de por sí, por lo que es clave el proceso de mediación. No es guiar al visitante, sino prender lamparitas para que él las conecte solo”. Iniciativas como Montevideo+Museos tienen suficiente potencial para lograr tal conexión. Al menos, parecen un firme primer paso en esa dirección. Las actividades se extenderán hasta el 28 de mayo inclusive.


Nota por:
María Pía Amorín
Rosina de Armas
Nicole Descoueyte




No hay comentarios