Tomás Gaeta, Santiago Medina, Josefina Mösle. Con la tecnología de Blogger.

Boldorini: “No hay docentes capaces”




Raquel Boldorini, célebre pianista uruguaya, recientemente nombrada Ciudadana Ilustre de Montevideo, planteó que la música clásica ha perdido valoración y reconocimiento en Uruguay. Boldorini, quien actualmente celebra el sexagésimo aniversario de su debut con la Orquesta Sinfónica del Sodre, atribuyó este problema a la educación, explicando que no incluye a las artes como parte importante de la formación de los alumnos.
“Yo creo que existe un deterioro general en toda la enseñanza; se bajan los niveles de exigencia. Ha pasado mucho en el Conservatorio Universitario, que vio que los niveles de egresos eran menores, y entonces bajaron la exigencia”, explicó Boldorini, tras marcar fuertes contrastes entre su generación y las actuales. Reconoció que hay gente joven con potencial pero sostuvo que nadie que ella conozca se ha entregado “en cuerpo y alma” al piano, pues hoy en día los conciertos no generan suficiente dinero como para vivir de ellos. El nombramiento de la pianista como Ciudadana Ilustre de Montevideo significó un importante reconocimiento a su dedicación y trayectoria, que comenzó cuando aprendió a tocar el piano a los cinco años. Sin embargo, Boldorini no titubeó al mostrar su preocupación por el abordaje actual de las áreas musicales en la enseñanza.: “Por lo general se enseñan porquerías, no obras valiosas. No se entrena el oído ni el gusto. No hay docentes capaces (...). Me da lástima que surja la música barata como la cumbia; porque habla de una simpleza de pueblo que solamente apunta a la cantidad y no a la calidad. Hay tanta música buena por fuera de la clásica” planteó, expresando su admiración por artistas como Gardel, The Beatles, The Rolling Stones, Sinatra y Zitarrosa.


Boldorini fue reconocida como Ciudadana Ilustre de Montevideo por la IMM, a principios de este mes.

Paralelamente, hizo hincapié en la situación de algunos liceos, que incluso han dejado de contar con la materia “educación musical”, privando a sus alumnos de un verdadero contacto con piezas clásicas. Boldorini destacó dos puntos importantes, causantes de esta situación: la inexistencia de profesores lo suficientemente capaces y la problemática social de ver a las artes como algo accesorio. Explicó que el piano le ha enseñado a trabajar sus sentimientos, intelectualidad y motricidad, y que esto es de vital importancia para los jóvenes.
Si bien Boldorini se refirió a la falta de educación a nivel musical y artístico en Uruguay -y en consecuencia a su poca valoración- explicó que se encontró con la misma decadencia en otros países que ha visitado. Habiendo participado de numerosos conciertos, cursos y concursos en las Américas, Europa y Asia, la artista cuenta con un panorama amplio de la música clásica. Como ejemplo propuso The Juilliard School, conservatorio de Nueva York y una de las escuelas de artes más reconocidas a nivel mundial, donde la variedad estudiantil es poca, siendo en su mayoría jóvenes chinos. “En China desde chiquitos se les enseña a tocar instrumentos musicales. A los 12 o 13 años tocan de todo. Los occidentales no tocan nada.”
La pianista comparó esta situación con la de los estudiantes de piano en el Uruguay de hoy. “La mayoría se despierta a los 17 o 18 años, lo cual es perjudicial porque se pierde mucho tiempo, a esa altura la musculatura ya está formada.” También se refirió a los concursos musicales en sus inicios y en la actualidad: antes se presentaban casi 30 pianistas y hoy, con suerte, lo hacen dos o tres.







Boldorini, que continúa dando clases -aunque exclusivamente a alumnos avanzados- y preparando conciertos, reconoció que ya se encuentra en su etapa final como pianista. En agosto de 2015 sufrió un accidente que le provocó fracturas en ambos hombros, necesitando una prótesis en su brazo derecho para recuperarse. “Me cuesta tocar, lo hago con sacrificio, pero no quise que el accidente me frenara”, expresó la artista refiriéndose a sus actuales proyectos. 
El 26 de abril se presentará en la Sala Nelly Goitiño del Auditorio Nacional del Sodre, donde tocará la Sonata 111 de Beethoven. Dicha pieza trata sobre la rebelión del hombre contra lo que no puede dominar y cómo finalmente alcanza una fase de paz. Estos temas son recurrentes en la trayectoria de Boldorini, quien hizo un paralelismo entre ellos y lo que espera que pase con el panorama artístico uruguayo.

Nota por:

María Pía Amorín
Rosina de Armas
Nicole Descoueyte

No hay comentarios